MARCO
INSTITUCIONAL
IDENTIFICACIÓN DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NOMBRE:
Institución Educativa Camilo Torres.
RESOLUCION:
251 del 4 de noviembre 2008.
CODIGO
DANE: 299496000132.
NIT.
842000008-3
REGISTRO
EDUCATIVO: 004.
DIRECCION:
Carrera 7 N° 5 – 45 Manzana 18 Barrio Centro
CELULAR:
3208478914
MUNICIPIO:
Santa Rosalía.
DEPARTAMENTO:
Vichada.
JORNADA:
Mañana.
Niveles
y grados: Preescolar, Básica y Media.
NATURALEZA:
Mixta.
MODALIDAD:
Industrial.
REPRESENTANTE
LEGAL: Especialista JOSÉ REYNALDO SANTANA NAVARRO.
Extensión:
21.460,53 metros cuadrados.
COMPONENTES DEL PEI:
GESTIÓN
DIRECTIVA.
GESTION
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
GESTION
ACADEMICA.
GESTION
COMUNITARIA
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN.
El PEI de la institución educativa Camilo Torres, es
el resultado de un proceso orientado, coordinado con toda la comunidad
educativa; documento que periódicamente es sometido a revisión y ajustes en
atención a las diferentes políticas estatales y tiene como propósito
fundamental dar respuesta a las expectativas y necesidades locales, regionales
y nacionales, focalizados en el marco de cada una de sus gestiones y
direccionadas al logro de las políticas institucionales; su objetivo central es
garantizar una educación de calidad encaminada a formar mejores seres humanos,
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público que hagan uso de la
sana convivencia.
El proyecto educativo institucional como tal se
enmarca en cuatro grandes ejes o gestiones entre ellas:
Una gestión directiva
destacándose aspectos como: direccionamiento estratégico y horizonte
institucional, gestión estratégica, gobierno escolar, cultura institucional,
clima escolar y relaciones con el entorno.
La gestión académica, plantea
desarrollo de procesos pedagógicos, prácticas pedagógicas, gestión de aula y
seguimiento académico.
Gestión Administrativa y
Financiera, contempla procesos de apoyo a la gestión
académica, administración de la planta física y de los recursos, administración
de servicios complementarios, talento humano, apoyo financiero y contable.
Gestión Comunitaria,
Focaliza aspectos de accesibilidad, proyección a la comunidad, participación y
convivencia y prevención de riesgos.
Además
en el proyecto educativo institucional en cada una de sus gestiones contiene
los proyectos transversales que son el complemento a los diferentes procesos
educativos.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PEI
Es
un proceso permanente de desarrollo humano e Institucional asumido como una
investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la comunidad
educativa que exige revisar la concepción educativa con la cual se trabaja,
facilita la integración de la comunidad educativa mediante la participación
activa y permanente, el respeto a la diferencias, a la diversidad étnica y
cultural; posibilita la interacción y la producción de saberes y valores, parte
de la realidad institucional y local, responde por lo tanto, a las necesidades
de los estudiantes y las características y necesidades de su entorno y permite
mejorar la calidad de la educación mediante el ejercicio de la autonomía
administrativa, pedagógica y sociocultural.
El
PEI del COLEGIO CAMILO TORRES atendiendo a los criterios del artículo 15 del
Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 centra su acción en un proceso de
participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa que
comprende:
1. La formulación y deliberación.
2. La adopción
3. Las modificaciones y la agenda
de proceso y el plan operativo.
Abarca
el planeamiento institucional con sus diferentes fases, marco legal, programas
complementarios y de extensión a la comunidad dándole identidad al colegio, y
le abre caminos prospectivos.
Con
la acción mancomunada de la población en general del municipio de Santa Rosalía
Vichada, se pretende suplir y buscar soluciones definitivas a las diferentes
necesidades que se vivencian a nivel institucional entre otras, ampliar la
cobertura y mejorar la calidad de la educación.
JUSTIFICACIÓN
El
colegio Industrial Camilo Torres, se propone construir y estructurar una
propuesta teórica, conceptual y metodológica para desarrollar la educación
técnica y para el trabajo como elemento constitutivo de la educación básica y
media de niños, niñas y jóvenes con la intención de prepararlos para
interactuar critica y productivamente en una sociedad cada vez mas inmersa en
la tecnología y la competitividad, tomando como referentes el marco de la
política educativa acople con los propósitos y principios educativos de
carácter global, las exigencias del mundo productivo, las necesidades de la
comunidad educativa y los valores propios de la sociedad del siglo XXI.
OBJETIVO
DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1. Implementar un modelo
educativo de formación técnica y para el trabajo, como elemento constitutivo de
la educación básica y media de niños, niñas y jóvenes que le permita
interactuar critica y productivamente en una sociedad competitiva, cada vez mas
inmersa en la tecnología, tomando como referente el marco actual de política
educativa Nacional, las necesidades de la comunidad educativa del Colegio Industrial
Camilo Torres, la exigencias del mundo productivo y los valores propios de la
sociedad del siglo XXI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar diferentes
estrategias que permitan a nivel institucional el manejo y desarrollo, objetivo
de los fines de la educación colombiana donde los estamentos educativos asuman
una posición de compromiso serio y responsable a través de acciones conjuntas.
2. Definir los parámetros de
integración con la comunidad educativa para transformar la institución en el
eje del desarrollo comunitario creando espacios razonables de coordinación de
acciones tendientes a mejorar la calidad de la educación mediante la
optimización en el uso de los recursos.
3. Hacer de los padres de
familia, estudiantes y comunidad en general sujetos activos en la formación
integral del individuo a través del desarrollo curricular.
4. Determinar las directrices, a
través de las cuales se orientará la institución educativa en su componente
administrativo, mediante la participación activa de los órganos del gobierno
escolar.
FUNDAMENTO E IMPACTO DEL PEI EN SU
ENTORNO INSTITUCIONAL
El
proyecto educativo del plantel le ha traído grandes expectativas para la comunidad educativa ya que se le ha permitido
participar en la administración de la institución desde el Consejo Directivo,
Consejo Académico, Consejo Estudiantil, Asociación de Padres de Familia y
consejo de padres.
En
lo que corresponde a la autonomía institucional, se ha enfocado a la libertad
que se tiene para desarrollar y organizar el currículo, el plan de estrategias
en la organización de la institución.
Entre
otros aspectos se puede subrayar que a partir del nuevo enfoque educativo los
padres de familia y estudiantes han dejado de ser sujetos pasivos para
transformarse en miembros activos comprometidos con el bienestar institucional;
con responsabilidades compartidas.
El
mayor impacto ocasionado en el desarrollo curricular ha sido el nuevo sistema
de valoración lo cual ha causado incertidumbre en los alumnos, padres de
familia y educadores ya que se pasó de la evaluación cuantitativa a la
cualitativa, modificación que ha generado continúas controversias en el paso de
lo tradicional a lo actual.
ADOPCIÓN
DEL PEI
RESOLUCIÓN N°
023
(Noviembre 28 de 2006)
POR MEDIO DE LA
CUAL SE ADOPTA EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI)
EL RECTOR DEL
COLEGIO INDUSTRIAL CAMILO TORRES DE SANTA ROSALIA VICHADA, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES LEGALES Y,
C O N S I D E R A N D O:
ü Que el Ministerio de Educación
Nacional a través de la ley 115 de 1994, artículo 73, Decreto 1860/94 Artículo
14 con el fin de lograr la formación integral del Educando establece la
obligatoriedad para las Instituciones Educativas de elaborar y poner en
practica un PEI con la participación de
toda la comunidad educativa.
ü Cada Institución Educativa
goza de autonomía para formular, adoptar
y poner en práctica su propio PEI
artículo 15 Decreto 1860/94.
ü Que el Colegio Industrial
camilo Torres asumió este reto adelantando los procesos de sensibilización, formulación,
deliberación, participación y adopción.
ü La
Comunidad
Educativa
de la Institución tiene muy claro que el PEI es un documento
sujeto a posibles y continuas modificaciones, actualizaciones en atención a los
diferentes avances tecnológicos, científicos, al entorno, innovaciones del
sistema, proyectos y metas de la Institución Educativa.
ü El PEI del Colegio Industrial
Camilo Torres en su momento ha sido avalado por el Consejo Académico, Consejo
de Padres, Asociación de Padres de Familia, Consejo de Estudiantes y Consejo
Directivo.
R E S U E L V E:
ARTÍCULO
PRIMERO: Adoptar de manera oficial el PEI
documento este enmarcado en cuatro grandes gestiones: Gestión Directiva,
Gestión Administrativa y financiera, Gestión académica y Gestión de participación a la Comunidad.
ARTICULO
SEGUNDO: Someter año tras año, o cuando sea
necesario el proyecto a los respectivos ajustes, evaluación y seguimiento.
COMUNÍQUESE Y PUBLIQUESE. . . . . . .
. . . . .
Dada
en Santa Rosalía, Vichada, a los veintiocho
(28) días del mes de Noviembre del año 2006.
Lic. JOSE REYNALDO SANTANA
NAVARRO
Rector
Colegio Camilo Torres
FUNDAMENTO LEGAL DEL PEI
El
PEI del Colegio Camilo Torres de Santa Rosalía Vichada se fundamenta en:
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE COLOMBIA
Prevalece
sobre cualquier disposición jurídica que exista, sus mandatos guían las
conductas sociales de educadores y educandos. La gestión educativa está
señalada en los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 67, 73, 78, 79, 80, 82, 85, 86.
LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN
La Ley 115 de febrero 8 de 1994
señala los fines y objetivos educativos, el concepto de currículo; los
diferentes tipos y niveles de educación. Las formas de participar los
estudiantes, tutores y docentes en el gobierno escolar y otros aspectos
relacionados con la profesionalización del servicio educativo.
El
planteamiento se fundamenta en los siguientes artículos: 1, 2, 6, 7, 10, 11,
12, 13, 14, 15, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 32, 36, 46, 50, 55, 64, 58, 73,
76, 80, 81, 82, 85, 87, 91, 93, 94, 142, 143, 144, 145.
DECRETO
1860 AGOSTO 3 DE 1994
Reglamentario
de la Ley 115
especificando y concretando aspectos para la participación del servicio
educativo fundamento legal, artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
27, 28, 29, 30, 31, 32, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 59.
DECRETO
1964 DEL 16 DE OCTUBRE DE 1987 Y EL DECRETO 00952 DEL 3 DE MARZO DE 1993
Que
reglamentan el Proceso de Validación.
LEY
DE LA INFANCIA Y
LA ADOLESCENCIA LEY
1098 DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2006.
Consagra
los derechos del menor, las formas de protecciones y las obligaciones que
corresponden a la familia, a las instituciones y al estado.
DECRETO 4807 DEL 20 DE DICIEMBRE DE
2011 (gratuidad educativa)
LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013. "por
la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el
ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar
DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DE 2013.
JORNADA
NOCTURNA.
Artículo
10 de la LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN. Capítulo 2, Artículo 50, 51, 52 y 53.
Decreto
3011 19 de diciembre 1997.
Boletín
de Prensa del MEN “Ingreso de la
Educación de Adultos a la Educación Formal”,
Diciembre de 1997.
Decreto
1850 del 13 de Agosto del 2002.
Ley
715 del 21 de Diciembre del 2001.
Decreto
4791 del 19 de Diciembre del 2008.
Decreto
992 del 21 de mayo del 2002.
MECANISMOS DE DIVULGACIÓN DEL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
1 Informativo institucional.
2 Cartelera oficial.
3 Asambleas generales.
4 Prospecto institucional.
5 Periódico mural.
6 Murales.
7 Pagina Web
8 Talleres con padres de familia
9 Semana de sensibilización
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN
LA INSTITUCIÓN
Ubicación.
La
institución educativa Camilo Torres oficial, carácter mixto, modalidad
industrial, jornada mañana y calendario A. se encuentra ubicado en el perímetro
urbano del municipio de Santa Rosalía, departamento del Vichada al Noroccidente
del departamento sobre las riberas del río Meta, sobre la Carrera 7 Nº 05 – 45
Manzana 18 Barrio Centro.
El
establecimiento educativo atiende:
Grado
Cero, 1° a 9° de Educación Básica, y 10° y 11° de Educación Media.
El
establecimiento educativo se esfuerza por formar alumnos competentes dentro de
un proceso integral, físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social,
afectivo, ético, cívico y demás valores humanos con desarrollo de la capacidad
crítica reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico nacional,
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico de la localidad con visión regional y nacional por medio del
desarrollo de sus programas de preescolar, básica, media y los proyectos
pedagógicos para lo cual se basa en los principios de la igualdad a las
personas que demuestren tener las calidades requeridas en el presente proyecto
educativo institucional sin distinción de raza, sexo, creencias u origen
social, respetando la prevalencia de los derechos inalienables de la persona y
la familia como institución básica de la sociedad, practicando en su desarrollo
la libertad de cátedra.
a. RESPONSABILIDAD
SOCIAL:
El COLEGIO
INDUSTRIAL CAMILO TORRES, como establecimiento educativo oficial, es un
patrimonio educativo y cultural de la comunidad, asume con responsabilidad el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones y por lo tanto el personal de la
comunidad educativa está al servicio prioritariamente de los sectores más
vulnerables de la sociedad; la familia, la mujer cabeza de hogar, con el conocimiento y la práctica de los principios
éticos.
b. AUTONOMIA: La institución tiene derecho
a elaborar, adoptar y poner en práctica su proyecto educativo institucional,
organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel,
introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley,
adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar
métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y
deportivas dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación
Nacional, establecer su plan de estudio particular que determine los objetivos
por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los
criterios de evaluación y administración. Llevar al finalizar el año lectivo
una evaluación de todo el personal docente y administrativo, de sus recursos
pedagógicos y de su infraestructura física por parte del Consejo Directivo del
establecimiento educativo, para propiciar el mejoramiento de la calidad
educativa, siguiendo los objetivos y criterios preestablecidos por el MEN. Organizar
la jornada académica, adaptar el calendario a las condiciones económicas y a
las tradiciones de la institución educativa. Igualmente tiene derecho a
integrar su gobierno escolar en los términos de la Constitución y la
ley. A aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y a
la forma de recolectarlos. Fijar los criterios para la asignación de cupos
disponibles. Establecer procedimientos para el uso de las instalaciones en
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la
respectiva comunidad. Administrar los
recursos de los fondos docentes.
Libertad
de cátedra y aprendizaje con sujeción a los contenidos mínimos fijados en el
plan de estudios, el educador puede exponer sus conocimientos sin más límites
que los principios éticos, científicos y pedagógicos. Al tiempo que el alumno
con sujeción a los mismos principios puede controvertir estas explicaciones y
ambos tienen derecho a acceder a las fuentes de información y a usarlas para
profundizar los conocimientos.
c. NORMATIVIDAD: El proyecto educativo
institucional, las normas que lo desarrollan, la constitución, la ley y sus
reglamentaciones forman el marco normativo para el funcionamiento eficaz y
adecuado de la escuela con el respeto a los derechos de los integrantes de la
comunidad educativa, quienes al mismo tiempo son responsables por omisión o por
extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Los integrantes de la
comunidad educativa tienen el deber de respetar y obedecer a las autoridades y
organismos del gobierno escolar.
d. DEBIDO PROCESO: La institución está fundamentada en
el respeto a la dignidad humana. La función disciplinaria será ejercida con
aplicación del debido proceso teniendo en cuenta la tipicidad del
comportamiento, la legalidad, la gravedad del hecho, el derecho a la defensa,
los principios de favorabilidad, de presunción de inocencia, a no ser juzgado
dos veces por el mismo hecho, la necesidad de la sanción y la falta. Los actos
proferidos en el ejercicio de la protesta disciplinaria son actos
administrativos.
e. CONVIVENCIA: El plantel garantiza a todos
sus integrantes la libertad de expresar y difundir su pensamiento, opiniones,
informar, recibir información veraz e imparcial, a presentar peticiones
respetuosas y a obtener pronta solución.
Sus
organismos de gobierno están instituidos para proteger a todos los integrantes
de la comunidad educativa en su desarrollo integral, bienes, creencias y demás
derechos fundamentales en la constitución política de Colombia, para asegurar
el cumplimiento de los deberes educativos, culturales y sociales de los
miembros de la familia escolar, asegurando la tolerancia de los mismos, la
convivencia y la vigencia de un orden justo.
f. DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA:
Los integrantes de la comunidad educativa de la institución tienen el derecho a
participar individual o colectivamente en la vida de la institución, a
asociarse para tal efecto mediante los mecanismos establecidos en la Constitución, las
leyes y el proyecto educativo institucional. El plantel facilitará la
participación de la comunidad educativa en las decisiones que afecten la vida
académica, cultural, recreativa, deportiva, administrativa y regional donde se
encuentra ubicada.
g. PROYECCIÓN: La institución se proyecta a
la comunidad educativa por medio del plan de estudio y los proyectos pedagógicos
de la I.E. el aprovechamiento del tiempo libre, la protección del ambiente, la
educación para la paz, la justicia, la formación de valores humanos y la
educación sexual, por medio de actividades escolares, extraescolares y de
proyección a la comunidad como actividades lúdicas, sociales, culturales,
deportivas, de integración con la comunidad vecina.
h. BIENES
CULTURALES Y NATURALES:
El plantel protege las riquezas culturales y naturales de la nación.
i. IDIOMA: El idioma oficial para el
desarrollo del proyecto educativo de la institución es el CASTELLANO, sin
perjuicio de la enseñanza de un idioma extranjero (Ingles).
j. PREVALENCIA
DE LOS PRINCIPIOS:
Los principios aquí consignados son normas rectoras para la interpretación y
aplicación del proyecto educativo institucional y prevalecen sobre otra norma interna.
MISIÓN
La institución
educativa CAMILO TORRES, modalidad industrial fundamentada en la legislación
educativa actual, tiene como misión ofrecer una verdadera formación integral
pertinente en los niveles de Preescolar, Básica y Media reflejada en el desarrollo de todas las
dimensiones humanas; con carácter
público mixto pluricultural e inclusivo.
VISIÓN
La institución
educativa CAMILO TORRES, para el año 2018, brindará un servicio educativo de
reconocimiento local, departamental y nacional e inclusivo lo que
facilitara la consolidación de una
comunidad gestora de su propio desarrollo,
respetuosos del medio ambiente,
de lo público y de los derechos
humanos, apropiados de los recursos
existentes en cuento a ciencia,
tecnología y avances científicos mediante procesos de articulación que
faciliten el ingreso a la educación superior fundamentado en un PEI pertinente
de alta cobertura ajustado al contexto.
NATURALEZA
Institución
Educativa de carácter mixto que ofrece a la comunidad un bachillerato industrial con tres departamentos y otorga el
título de BACHILLER INDUSTRIAL EN:
CONSTRUCCIONES CIVILES, EBANISTERÍA Y MODELERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL. Además
como resultado del convenio firmado entre la secretaria de educación del
Vichada, SENA regional Vichada e institución educativa,
FUNDAMENTO
LEGAL
1. Apertura oficial grado primero
(1) de Enseñanza Media, en el mes de marzo de 1971, según Resolución No. 002
del 23 de Octubre de 1970, asignándole al plantel el nombre de CAMILO TORRES.
2. Licencia de funcionamiento
para los grados primero (1°), segundo (2°) y tercero de Enseñanza Media por la Resolución No. 001
del 18 de junio de 1973, emanada de la Secretaria de Educación.
3. Licencia de funcionamiento del
ciclo básico mediante Resolución No. 103 del 10 de octubre de 1974, emanada de la Secretaria de Educación
y Cultura.
4. Aprobación de estudios de
sexto a noveno de educación básica secundaria académica (I a IV del ciclo
básico de educación media) según
resolución No. 22156 del 15 de diciembre de 1981, emanada del MEN.
5. Apertura grado décimo (10°)
quinto de bachillerato clásico por la Resolución No.
00004 del 21 de enero de 1982, de la Secretaria de Educación.
6. Aprobación de estudios para
los niveles Básica Secundaria seis a nueve (6° a 9°) y Media Vocacional (10° a
11°), hasta el año 1984, modalidad ACADEMICA, mediante Resolución No. 20166 del
15 de noviembre de 1983, emanada del MEN.
7. Apertura grado once (11°) de
bachillerato, con las siguientes características: niveles de básica y media
vocacional tipo TECNOLOGÍA, modalidad BACHILLERATO ACADEMICO, según Resolución
No. 0193 del 20 de marzo de 1985 de la Secretaria de Educación.
8. Aprobación de estudios para
los niveles de Básica Secundaria (6° a 9°) y Media Vocacional (10° a 11°),
modalidad ACADEMICA, a partir del año 1985, hasta nueva visita, por la Resolución No.
20087 del 4 de diciembre de 1985, emanada del MEN.
9. Aprobación de estudios para
los niveles Básica Secundaria (6° a 9°) y Media Vocacional (10° y 11°) modalidad
INDUSTRIAL, para el año 1998, según Resolución No. 635 del 10 de Noviembre de
1998, emanada de la
Secretaria de Educación y Cultura.
10. Aprobación de estudios para
los niveles de Preescolar, Básica Primaria (1° a 5°), Básica Secundaria (6° a
9°), y Media Vocacional (10° y 11°), modalidad INDUSTRIAL, por la Resolución No. 1246
del 8 de noviembre de 1999, emanada de la Secretaria de Educación y Cultura.
11. Reconocimiento oficial de la Jornada Nocturna, en los niveles de Educación Básica y Media,
mediante Resolución No. 1190 del 19 de noviembre del 2001, emanada de la Secretaria de Educación
y Cultura.
12. Decreto N° 087 del 30 de septiembre de 2002 por medio del
cual se constituye una institución educativa, con razón social COLEGIO INDUSTRIAL CAMILO TORRES y se
fusiona la ESCUELA
MARIA AUXILIADORA Y ESCUELA CAMILO TORRES Y COLEGIO CAMILO
TORRES con código del Dane 299496000132.
13. Resolución N° 0531 del 27 de
mayo 2005 por medio de la cual se concede licencia de funcionamiento al colegio
al colegio Camilo Torres del municipio de Santa Rosalía para los grados del 1°
a 5° primaria, nivel preescolar, básica secundaria y media técnica industrial,
hasta el año 2006
14. Resolución N° 100 del 07 mayo
2007 por medio de la cual se concede licencia temporal de funcionamiento a la
institución educativa Camilo torres perteneciente al núcleo educativo N° 6 del
municipio de Santa Rosalía.
15. Resolución 1034 del 05 de
septiembre de 2008, por medio de la cual se prorroga licencia temporal de
funcionamiento a la institución educativa Camilo Torres perteneciente al núcleo
educativo N° 6 del municipio de Santa Rosalía.
16. Resolución 251 del 04 de
noviembre de 2008, por medio de la cual se concede licencia de funcionamiento a
la institución educativa Camilo Torres perteneciente al núcleo educativo N° 6
del municipio de Santa Rosalía.
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCIÓN
El
centro educativo en la actualidad está orientado por los especialistas en
administración y supervisión educativa JOSE REYNALDO SANTANA NAVARRO, Rector,
Grado 14, y PEDRO JOSE BARRIENTOS MORENO, Coordinador, Grado 14.
FILOSOFÍA
El
plantel ofrece una educación formal basada en sólidos principios éticos,
morales, cívicos y ecológicos que pretenden establecer una formación integral
que permita a nuestros educandos desempeñarse ante la vida, asumiendo un rol de
líderes con proyección a la comunidad
como gestores de una sociedad nueva.
En
lo religioso atendiendo los lineamientos de la carta política sobre la libertad
de culto buscamos que nuestros alumnos basados en principios de pluralidad
respeten las diferentes creencias y optando libremente tomen conciencia sobre
el papel orientador que desempeña cada uno de los mismos.
En
lo cívico se pretende inculcar en los alumnos valores de respeto, solidaridad,
honestidad, responsabilidad, liderazgo, equidad, tolerancia, justicia,
cooperación, eficiencia, libertad, agradecimiento, lealtad y bondad para con
sus compañeros del entorno educativo.
Queremos
un alumno respetuoso de los valores patrios e institucionales, para hacer de
él, sujeto útil y capaz de desempeñarse en la sociedad, consciente de la
importancia que representa ser colombiano, y dispuesto a servir en la medida de
sus capacidades a su región, a su departamento y a su nación. Nuestros
educandos se fundamentarán en una educación sexual integral como base y
orientación para evitar los diferentes desajustes que se presentan en los
jóvenes.
El
alumno CAMILISTA debe ser tolerante con la
filosofía de la institución, las ideas políticas, los cambios científicos,
tecnológicos, culturales y políticas educativas que mueven el mundo actual, desarrollando
para ello un espíritu crítico que le permita tomar y aceptar decisiones
independientes basada en su propia
valoración y no en influencias ajenas a su quehacer diario.
Se
pretende formar un alumno consciente de las necesidades de su medio para que de
una manera responsable asuma la defensa, conservación, recuperación y
utilización racional de los recursos naturales y de los bienes y servicios de
la comunidad.
Los
alumnos deben ser críticos, analíticos y recibir una formación científica que
les permita saber y saber hacer para ser competentes ofreciendo alternativas de solución ante problemas
planteados en su comunidad.
La
institución formará alumnos capaces de
pensar, crear, experimentar y mostrar resultados estimulando para ello el
desarrollo mental, psicomotriz, socio
afectivo y cognoscitivo. Para el
cumplimiento de los fines señalados se requieren: docentes comprometidos con los
cambios dinámicos, innovadores y creativos, que sean capaces de formar al
estudiante integralmente.
Padres
de familia responsables, atentos y comprometidos con las políticas que
tiene la institución.
Buscar
información actualizada, fiable y precisa sobre organizaciones, entidades y
personas que puedan ser aliadas en la ejecución de los planes de mejoramiento
institucional y analizar la capacidad de gestión para asumir las diferentes
responsabilidades.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
OBJETIVOS
1. Fomentar en la institución
educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad.
2. Propiciar una formación
general mediante el acceso de manera crítica y creativa al conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humanístico, y de sus relaciones con la
vida social y con la naturaleza de manera tal que prepare al educando para los
niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad
y el trabajo.
3. Desarrollar habilidades
comunicativas para: Leer, pensar, escuchar, comprender,
hablar y escribir.
4. Saber escuchar y expresarse
correctamente.
5. Propiciar el conocimiento y
comprensión de la realidad nacional regional y local para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación,
la ayuda mutua, bondad, responsabilidad, lealtad, soberanía, amistad y paz.
6. La valorización de la salud e
higiene del cuerpo humano para el pleno
desarrollo de la personalidad.
7. Formar valores ecológicos para
la protección de la naturaleza y el medio ambiente.
8. Estimular la recreación y el
deporte; en la organización y
participación juvenil e infantil en
diferentes justas deportivas utilizando adecuadamente el tiempo libre a través del área de
Educación Física.
9. Asimilar conceptos
científicos, técnicos, humanísticos, artísticos y deportivos en las áreas de conocimiento que sean objeto
de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
10. Propiciar una sólida formación
ética y moral, y fomentar la práctica del respeto y defensa de los derechos
humanos, derechos del niño, código del menor. y Sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
11. Desarrollar habilidades a
través de ejercicios prácticos mediante la operación de máquinas, equipos
electro manuales, en el campo de la Ebanistería y Modelaría, Construcciones
Civiles, informática y diseño industrial.
12. Desarrollar competencias,
destrezas e interés por la práctica en
el campo de las Construcciones Civiles, Ebanistería y Diseño Industrial,
fomentando la productividad.
13. Incentivar la orientación y mejoramiento de la formación
inicial y continuada de los docentes.
14. Formar
mejores seres humanos, ciudadanos
con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos
y convivan en paz con oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para
ellos y para el país.
15. Desarrollar una educación competitiva que
contribuya a cerrar las brechas de inequidad identificadas en la I.E. con la
participación activa de la comunidad
educativa.
16. Promover en los estudiantes y
en las familias el empoderamiento de los principios básicos de educación para
la sexualidad y construcción de ciudadanía que garanticen el respeto de sí
mismo y de los demás y reducir los índices de embarazo en adolescentes.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Organizar y desarrollar las
actividades administrativas y curriculares del Colegio industrial Camilo
Torres.
2. Optimizar el servicio
educativo.
3. Integrar los estamentos de la
comunidad al proceso educativo y estimular la autonomía y la responsabilidad.
4. Desarrollar las diferentes
habilidades y destrezas posibles en los estudiantes, que lo conviertan en un
sujeto integral y transformador de la
realidad.
5. Programar y desarrollar las
actividades que se realizan en el plantel a nivel individual, grupal y
colectivo que involucren a todos los estamentos de la institución.
6. Detectar los problemas y
necesidades de la institución y plantear mecanismos para solucionarlos.
7. Evaluar los recursos
existentes y aprovecharlos eficaz y oportunamente.
8. Desarrollar la capacidad
crítica, artística, creadora y experimental fomentando el conocimiento
científico, tecnológico, humanístico y el liderazgo, estimulándole la
confianza, en sus propias capacidades y autoestima.
9. Formar individuos íntegros
(políticas educativas).
10. Orientar al estudiante en la
enseñanza – aprendizaje la práctica y experimentación de los conocimientos, de
una forma crítica y participativa de su
desarrollo intelectual, personal, social y de convivencia pacífica.
11. Desarrollar los valores
éticos, morales y ecológicos frente a las necesidades que le plantee el medio.
12. Adaptar los programas
curriculares, las políticas educativas
acorde a los estándares y competencias afianzados en logros
institucionales.
13. lograr el fortalecimiento de
la institución mediante la presentación de proyectos ante los entes competentes.
14. Formar estudiantes en el campo
técnico haciendo énfasis en las modalidades de construcciones civiles, diseño
industrial y ebanistería.
15. Formar al estudiante en el desarrollo
de sus capacidades artísticas, deportivas y técnicas.
16. Facilitar a los alumnos la
realización de actividades teórico-prácticas, con el fin de que apliquen los
conocimientos adquiridos en las diferentes áreas del currículo y de la
modalidad.
17. Promover en el estudiante una
actitud de superación a través de las prácticas educativas, físicas y
culturales.
18. Facilitar en el alumno
expresiones lúdicas representativas, artísticas, éticas y ecológicas.
19. Formar al estudiante en aspectos de la
dimensión cognoscitiva, socio afectivo y sicomotriz.
20. Enfocar al estudiante en los
fundamentos teóricos, lingüísticos, sicológicos, epistemológicos, técnicos y
prácticos para que sean capaces de: pensar, crear, experimentar y mostrar resultados.
21. Articular los procesos educativos al plan educativo
departamental, municipal..
22. Preparar al estudiante para
asumir con responsabilidad los avances tecnológicos y científicos.
23. Activar los canales de
comunicación con la secretaría de educación y gobernación del departamento.
24. Crear e Implementar en la
institución educativa zonas de
recreación.
25. Crear estrategias metodológicas para fortalecer las
debilidades detectadas en los alumnos
del sector rural.
26. Gestionar e incentivar la
capitación permanente de los docentes.
METAS
1. Actualización permanente del
PEI.
2. Erradicación del analfabetismo
en el sector urbano en un 100%.
3. Cubrimiento de cobertura en un
100% en el sector urbano. En atención a la resolución de oferta educativa
expedida por la SEDV.
4. Lograr una participación del
40% de los padres de familia en
diferentes procesos que se gestan en la Institución Educativa.
5. Impulsar la formación docente
a partir del uso de los referentes de calidad y la generación de comunidades de
aprendizaje en la acción pedagógica,
para la transformación de las prácticas de aula.
6. Desarrollo en un 100% del
calendario y cronograma de actividades.
7. Consolidación del modelo pedagógico y unificación de
criterios en las prácticas de aula, mediante los lineamientos establecidos a
través del programa todos a aprender
8. Construcción, desarrollo y
seguimiento a los planes de mejoramiento y proyectos Institucionales.
9. Ampliar y mejorar la
infraestructura física y dotación de equipos.
10. Concretar convenios
Interinstitucionales.
11. Mejorar durante el año lectivo 2014 en un 25% los
niveles de insuficiente y mínimo registrados,
como resultado de las pruebas saber 2013 en básica primaria en las áreas
de Matemáticas y Lenguaje.
12. Elevar un 3% el promedio de la
institución en lo que respecta a las pruebas externas (SABER ICFES).
13. Promover la capacitación y
actualización permanente del personal docente, Directivos Docentes y
administrativos.
14. Ajustar el proyecto educativo
institucional a las iniciativas y propósitos del plan de desarrollo municipal y
departamental para dar respuestas a las necesidades y expectativas regionales.
15. Definir estrategias que
permitan el seguimiento a los egresados y su participación en los procesos institucionales.
LIDERAZGO POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS
DOCENTES
ACCIONES:
v
Dirección
y ajuste al direccionamiento estratégico.
v Diseño
y elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional como resultado de la
autoevaluación institucional.
v
Organización
de equipos de trabajo.
v
Convocatoria
y generación de responsabilidades de los representantes de la comunidad educativa
en cada una de las gestiones.
v
Orientar
e incentivar el programa TODOS A APRENDER a través de las comunidades de
aprendizaje.
v
Promover
la actualización docente.
v Direccionar la integración
interinstitucional a través de convenios.
EFECTIVIDAD EN
EL USO DE LA INFORMACION INTERNA Y EXTERNA PARA LA TOMA DE DECISIONES
A nivel
Institucional la información interna y externa permite:
v
Actualización
permanente del PEI.
v
Vinculación
de la comunidad a los procesos institucionales.
v
Ajustar
los planes, proyectos y acciones a la realidad institucional.
v
Innovar
las prácticas de aula.
v
Ajuste
al desarrollo del currículo.
v
Optimizar
las actividades.
v
Proyección
de la institución.
v
Generación
de nuevas metas.
ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Y DE MEJORAMIENTO EN LOS PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES
INSTITUCIONALES
v
Acompañamiento
y monitoreo al desarrollo del plan, programa o acción institucional.
v
Seguimiento
periódico
v
Evaluación
de la estrategia.
v
Resignificación
del PMI.
PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS PARA FORTALECER EL MONITOREO Y AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL.
v
Diseño,
aplicación y tabulación de la información recogida a través de instrumentos
como encuestas, entrevistas, formatos.
RELACIONES
E INTERRELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES LAS AREAS PARA LOGRAR LOS PROPOSITOS INSTITUCIONALES
Los
cuatro componentes bajo los cuales se orienta la institución educativa están
ampliamente relacionados en aspectos del procesos tales como: concepción del
PEI, misión, visión, fines, principios, objetivos, metas, estrategias,
procesos, modelos, interrelación institucional e integración y participación
comunitaria, direccionamiento institucional, ejecución de proyectos pedagógicos
afines a las políticas institucionales orientados y soportados en las
necesidades y expectativas del entorno.
PERTINENCIA
EN LA FORMACION DEL EDUCANDO
La formación que actualmente se entrega a los
educandos es pertinente ya que guarda correspondencia con las necesidades del
entorno desde la modalidad industrial con énfasis en los departamentos de
ebanistería, diseño industrial y construcciones civiles. Actualmente se
adelantan estrategias y procesos encaminados para dar respuestas a los
parámetros establecidos y contemplados en los planes de desarrollo municipal y
departamental focalizados a la producción agroindustrial.
CONTINUIDAD
EN LA CADENA FORMATIVA
Firma de convenio (Secretaria de Educación, Sena
regional vichada, e Institución educativa) dando continuidad a la cadena de
formación de TECNICO a TECNOLOGO EN
SISTEMAS. Además a partir del año 2012 se inicia un nuevo proceso dentro de la
articulación de la media técnica dando
apertura a TECNICOS EN FABRICACION DE ESTRUCTURAS METALICAS SOLDADAS Y
PROXIMAMENTE TECNICOS EN CULTIVOS
AGRICOLAS, en respuesta a las necesidades y expectativas del entorno y en concordancia
con el plan de desarrollo municipal y departamental.
ESTRATEGIAS
Y PROCESOS CLAVES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1 Modelo pedagógico
2 Articulación de planes y
programas
3 Plan de estudios (optativas)
4 Convenios con los sectores
productivos
5 Convenios de apoyo interinstitucionales
6 Apoyo comunitario
7 Proyecto para el
emprendimiento
8 Planes de mejoramiento
Institucional
9 Planes de aula
10 Planes de mejoramiento pruebas
externas
11 Actividades extras de
fortalecimiento académico
12 Consejos académicos
13 Entrenamiento metodológico
conjunto
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
Área de Influencia.
El
Colegio Industrial Camilo Torres posee un área de influencia de un 90% de la
zona urbana y un 10% en la zona rural. Su cobertura se extiende a parte de la
población estudiantil del departamento del Casanare donde su mayoría son
beneficiarios del servicio de internado, los núcleos familiares del municipio
en el sector urbano presentan un estándar
aproximado de cinco personas por familia y en el sector rural de seis,
principalmente en los resguardos indígenas. El plantel ofrece a sus estudiantes
servicio de transporte terrestre, cuyo cubrimiento se efectúa en el perímetro
urbano, la población en la zona rural es dispersa por tanto los niños deben
hacer amplios recorridos en bicicleta, caballos y a pie para llegar a los E.E.
ÁREA GEOGRÁFICA
El
plantel se halla ubicado en el municipio de Santa Rosalía, Barrio Centro al
noroccidente del Departamento del Vichada, sobre la rivera del río Meta, su
población utiliza como medio de transporte la vía fluvial y terrestre. La
temperatura promedio es de 28°C,
con extensas llanuras, sabana tropical, con pequeñas serranías, montes y
bosques de galería, la extensión del municipio es de 3937 Kilómetros
cuadrados.
Los
habitantes del municipio de Santa Rosalía son en su gran mayoría colonos e
indígenas dedicados a la ganadería, agricultura, pesca y la explotación de
recursos naturales (maderables). La ganadería y la agricultura se manejan en
una mediana escala, lo que permite escasamente el sustento de los moradores del
municipio, siendo éstos en un alto porcentaje de escasos recursos económicos;
lo que genera en épocas de subienda de peces la deserción escolar. A nivel de
municipio en términos generales se refleja una serie de necesidades
insatisfechas como viviendas dignas, agua potable. Debido a la desestabilidad
económica y a la falta de empresas generadoras de empleo existe un determinado
porcentaje de niños que han cumplido con su ciclo de Primaria que no pueden
ingresar a la
Educación Básica y Media pese a los subsidios entregados en
los dos últimos años por la alcaldía municipal, este fenómeno se presenta
generalmente en las comunidades indígenas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En
cuanto a la densidad de población es muy baja en relación a la extensión del
municipio.
Los
habitantes del municipio son amantes del folclor llanero y conservan algunas
tradiciones y costumbres autóctonas; predomina la religión católica aunque
existen organizaciones evangélicas subdivididas en congregaciones
cristianas.
En
cuanto al grado de escolaridad se registra en los padres de familia determinado
índice de analfabetismo, donde gran parte de ellos escasamente han culminado el
2 o 3 grado del ciclo de primaria, lo que hace imposible el apoyo por parte de
los padres de familia en el desarrollo en tareas específicas que se traza la
institución entre ellas:
1 RESCATE DE VALORES
2 ESCUELA DE PADRES
3 APOYO DE PROYECTOS DE AULA Y
PROYECCIÓN COMUNITARIA.
4 PROYECTOS TRANSVERSALES
5 PLANES DE MEJORAMIENTO
6 ASESORIA A SUS PROPIOS HIJOS
La
comunidad de Santa Rosalía aprecia, difunde y respeta su folclor y conserva aún
ciertas tradiciones propias del llanero.
Según
datos establecidos por el Sistema de Identificación de Beneficiarios (SISBEN)
la comunidad en general tiene un estrato socioeconómico bajo; subsidiados por
algunas instituciones del estado (Secretaría de Salud, Educación, Programas de
desarrollo Social).
Pese
al bajo nivel de educación, los padres de familia en su mayoría se identifican
por el deseo de que su hijo asista regularmente al plantel apoyando de esta
manera las políticas educativas institucionales en miras a transformar en un
futuro no muy lejano el pensamiento equivocado de la no necesidad de la
educación.
NECESIDADES
DEL SECTOR
1. Infraestructura.
2. Dotación de textos de apoyo.
3. Vinculación de docentes
idóneos para las comunidades indígenas.
4. Creación y asignación de
docentes para atender a la población de cuatro años.
5. Orientar a los padres de
familia sobre la importancia de la educación.
6. Dotar a las instituciones de
los recursos necesarios para lograr una cobertura del cien por ciento en el municipio.
7. Agua potable.
8. Saneamiento básico.
9. Servicios públicos.
NECESIDADES
DE FORMACION DEL TALENTO
HUMANO
1. Formación pedagógica por
competencias.
2. Asistencia técnica para apoyar
la producción y la productividad agroindustrial.
3. Nuevas tecnologías
agropecuarias, pecuarias, piscícola, avícola, apícolas, porcina y a los diferentes
sectores de la producción.
4. Técnicas y patrones de manejo
de máquinas y equipos.
5. Mecánico electricista y
soldadura.
6. Carpintería y ebanistería.
7. Mercadeo.
8. Mantenimiento, reparación,
ensamble y redes de computadores.
9. Actualización en los métodos y
la didáctica de las diferentes áreas y asignaturas.
10. Capacitación microempresarial.
11. Capacitación en emprenderismo y
emprendimiento.
ACTIVIDADES
ECONOMICAS QUE TENDRAN RELEVANCIA EN EL FUTURO
1. Pecuaria, agrícola y especies
menores.
2. Sector comercial y de servicios.
3. Microempresas.
4. Ecoturismo.
5. Servicios comunales.
6. Transporte y comunicación.
7. Electricidad y gas.
8. Construcción.
9. Industria manufacturera.
10. Caza y pesca.
AREA ADMINISTRATIVA
ASPECTOS
LOCATIVOS DEL COLEGIO
El
plantel fue puesto en funcionamiento a partir del año 1971 y en el año 1989 se
amplía la infraestructura permitiendo mayor cobertura en los diferentes niveles
y grados.
PLANTA FÍSICA
1. Unidad Administrativa: Total
1, subdividida en cinco sectores,
destinadas para la rectoría, secretaría ejecutiva, secretaría académica,
coordinación, sala de docentes y psicoorientadora.
2. Aulas talleres dos.
3. Aulas totales en servicio 17.
4. Internado, dos bloques
destinados al internado masculino y femenino con capacidad para 80 alumnos.
5. Servicios Sanitarios Preescolar:
1
6. Servicios Sanitarios para
alumnos externos: 1
7. Servicios Sanitarios para
alumnos internos: 1
8. Sección cocina; un bloque
destinado para comedor con su cocina anexa donde funciona el restaurante
escolar. Además existe un espacio destinado a la preparación de alimentos con
destino al refrigerio escolar.
9. Biblioteca: 1
10. Sala de Docentes: 1
11. Mobiliario: En la actualidad
no existe suficiente, el existente su estado es regular.
12. Laboratorio: un bloque
destinado al laboratorio de Física y Química.
13. Kioscos: existe un kiosco
destinado para el funcionamiento de la tienda escolar.
14. Caseta planta eléctrica, 1.
15. Zona Recreativa: Se cuenta con
una cancha múltiple en buen estado, donde los estudiantes, docentes y personal
administrativo hacen sus prácticas deportivas y recreativas.
NOTA:
La parte de infraestructura se halla construida en bloque quemado con sus
respectivos pañetes, pisos en cemento, techo en eternit y termacustica. Se requiere reparación de pañetes, cambio de
vidrios en las ventanas de las aulas e internados, reparación de pisos y
andenes.
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO:
ü Docentes 22.
ü Administrativos de planta 13.
ü Administrativos de
nombramiento provisional 2.
ü Directivos docentes 2.
ESTADISTICA NUTRICIONAL DE LOS ALUMNOS
El
estado nutricional de los alumnos de la escuela en términos generales se
considera aceptable, además se ve reforzado este campo por el subsidio
nutricional que brinda el ICBF con apoyo de la alcaldía municipal.
DE LA MODALIDAD DEL
PLANTEL
En
el COLEGIO CAMILO TORRES, desde el año 1983 hasta 1999 se efectuaron un total
de 28 promociones entregando el título de BACHILLER ACADEMICO. A partir de
1999, y basados en el cambio de modalidad, se han efectuado hasta la fecha un
total de 11 promociones donde se ha entregado el titulo de BACHILLER TÉCNICO
CON ÉNFASIS EN EBANISTERÍA, MODELERIA Y CONSTRUCCIONES CIVILES Y BACHILLER
TECNICO INDUSTRIAL y dos como BACHILLERES INDUSTRIALES.
CONCEPTOS ARTICULADORES
APRENDIZAJE. Son todos aquellos cambios comportamentales,
que resultan de la interacción de un organismo con su medio.
AUTONOMIA ESCOLAR. Las instituciones de
educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de
conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro
de las áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de
enseñanza y organizar actividades recreativas, culturales y deportivas
ACUDIENTE. Se entiende por acudiente y/o
representante legal la persona mayor de edad que firma la matrícula y se
compromete a responder por las necesidades y por las actuaciones del estudiante
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. Son aquellas actividades
donde se desarrollará un programa de refuerzo pertinente con las dificultades
que presentó el educando.
ASOCIACIÓN PADRES DE FAMILIA. La asociación de padres de
familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se
constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los
estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Se constituye la Asociación de Padres de
Familia del Colegio Camilo Torres, como entidad de servicio social, cultural y
técnico, sin ánimo de lucro, con domicilio en Santa Rosalía, departamento de
Vichada.
ARTICULACIÓN. Conjunto de acciones
orientadas al fortalecimiento de la Educación Media Técnica.
COMITÉ DE CONVIVENCIA. El Comité de Convivencia y
Paz es un órgano conciliador que permite la interacción entre las partes
basándose en el principio de equidad y responsabilidad de palabra y hecho; con
el único propósito de ser generadores de
una sana convivencia cuyo ente rector en la tolerancia con una visión clara de
aceptar a los demás tal como son, con el firme propósito de lograr en las
personas el cambio de actitud, que le permita ser un sujeto autónomo,
productivo, activo y aceptado por la sociedad en la cual se desenvuelve.
COMITÉ ESTUDIANTIL DE VIGILANCIA Y
CONTROL DISCIPLINARIO. El
comité estudiantil de vigilancia y control disciplinario del Colegio Industrial
Camilo Torres, es un grupo de control y apoyo disciplinario que permite la
participación activa de los estudiantes en la administración de la institución
educativa en procesos de formación de hábitos, manejo disciplinarios,
permitiendo a la vez fortalecer e incentivar el valor de la responsabilidad y
liderazgo.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN. Son organismos del gobierno escolar encargados de evaluar y vigilar los procesos educativos
de los estudiantes, igualmente de realizar y recomendar acciones de
mejoramiento del plan de estudio de las personas involucradas en los procesos
académicos y curriculares.
COMPETENCIAS. Conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, comprensiones, disposiciones cognitivas, meta
cognitivas, socio afectivas y sicomotoras apropiadamente relacionadas entre si
para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o
de cierto tipos de tareas en contextos
nuevos y retadores.
COMPETENCIAS CIUDADANAS. Son el conjunto de
conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en la sociedad democrática.
COMPETENCIAS LABORALES. Es la combinación integral de
conocimientos, habilidades y aptitudes conducentes a un desempeño adecuado y
oportuno en el conjunto de uno ó más funciones determinadas y en ámbitos
ocupacionales propios de las instituciones.
COMPETITIVIDAD. Es la capacidad de
comercialización de productos de una empresa frente a otros en igualdad de condiciones teniendo como base la calidad y el valor de
los productos.
COMPORTAMIENTO. Es la relación de convivencia
entre una persona y su grupo, basada en el respeto a ésta.
CONOCIMIENTO. Capacidad de comprender y conocer
nociones, datos ó ideas existentes de una determinada creencia.
CONSEJO DE PADRES. El Consejo de Padres de
Familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para
asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso
pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los
padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece
la institución o por cualquier otro esquema definido en el seno de la
asociación.
CONSEJO DE ESTUDIANTES. El consejo de estudiantes
del colegio es una agrupación gremial que defiende los intereses de los
estudiantes sin distingos políticos, religiosos o racionales. Es una
organización representativa del estudiantado. Funciona independientemente de
las directivas y del gobierno. Apoya a los educadores y demás sectores de la población
en sus juntas luchadoras y en procura de sus derechos y contribuye en hacer de
Colombia un país independiente y
democrático.
CULTURA. Conjunto de elementos de índole
material ó espiritual, organizados lógicos y coherentemente que incluye los conocimientos, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres y todos los hábitos y
aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la
sociedad.
DEBER. Es la obligación que corresponde a la
comunidad educativa para con el colegio, en los diferentes momentos
institucionales.
DERECHO. Es la facultad que tiene toda persona
para actuar libre y correctamente, de acuerdo con las normas de convivencia
social.
DIDACTICA. Parte de la pedagogía que estudia las
técnicas y métodos de enseñanza.
DISCIPLINA. Es la uniformidad del comportamiento
de un grupo humano de acuerdo con las normas que regulan la vida de una
colectividad o institución. En otras palabras es el acatamiento libre,
espontáneo y responsable de dichas normas.
EDUCACIÓN. Es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.
EDUCAR. Es el proceso que consiste en
desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del
individuo.
EDUCANDO. Es el centro del proceso educativo y
debe participar activamente en su propia formación integral.
EDUCADOR. Orientador en los establecimientos
educativos de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los
educandos, acordes con las expectativas sociales, culturales y morales de la
familia y la sociedad
EMPRENDIMIENTO. Es la acción orientada para iniciar una actividad con
visión empresarial que conlleve a
obtener resultados económicos individuales y colectivos, fomentando la cultura del ahorro y de la cooperación
Social.
ENSEÑANZA. Proceso focalizado a una acción específica con un fin
plenamente identificado.
ESCUELA DE PADRES. Son organizaciones de
carácter educativo establecidos con el
objeto de enseñar, difundir, actualizar y proyectar conceptos básicos
fundamentales para el desarrollo de los padres en beneficio de los hijos, la
institución educativa y el grupo familiar.
La
idea central de la escuela de padres es la educación de los mismos con
proyección a la familia.
ESTIMULO. Es el reconocimiento que aplicado a
un comportamiento positivo aumenta la posibilidad de que dicho comportamiento.
HOMBRE. Es un ser natural
biosíquico-cultural histórico inacabado en todos los niveles que es modelado
por las interrelaciones humanas, ambientales y la acción educativa.
EQUIVALENCIA
CONCEPTUAL
ü
DESEMPEÑO SUPERIOR: El alumno(a) obtiene entre
el 90% y 100% de optimo desempeño en la
adquisición, aplicación y transferencia del conocimiento.
ü
DESEMPEÑO ALTO: El alumno obtiene entre el
75% y el 89% de dominio notable en la adquisición, aplicación y transferencia
del conocimiento.
ü
DESEMPEÑO BASICO: El alumno(a) obtiene entre
el 60% y el 74% de nivel mínimo y necesario en la adquisición, aplicación y
transferencia del conocimiento. Es la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales
teniendo como referente los estándares básicos de competencias del Ministerio
de Educación Nacional.
ü
Entendido
el desempeño básico como un criterio de medición que establece pautas mínimas
de desempeño, preestablecidas en el PEI
permite identificar el nivel de calidad alcanzado por cada uno de los
estudiantes, demostrado en el desarrollo de competencias, resultado de un
ejercicio pedagógico donde se vivencia
la participación activa del estudiante, el acompañamiento del padre de
familia y la asesoría permanente del docente; procurando siempre y en todos los
casos a través de tareas extras elevar el nivel de competencias y mejorar la
calidad de su quehacer educativo cotidiano.
ü
DESEMPEÑO BAJO: El alumno obtiene entre el 1%
y el 59% de dominio en la adquisición y transferencia del conocimiento. Se presenta
cuando no alcanza
los desempeños necesarios
en relación con las áreas obligatorias y fundamentales teniendo como
referente los estándares básicos de competencias del Ministerio de Educación
Nacional.
ESTÁNDAR. Es el criterio claro y de dominio
público que permite valorarse una persona, proceso o producto, cumple con
ciertas expectativas sociales de calidad.
ESTÁNDAR BÁSICO DE CALIDAD EN
EDUCACIÓN. Es
un criterio claro y de dominio público que permite valorar si la formación de
un estudiante cumple con las expectativas sociales de calidad en su educación.
FAMILIA. Núcleo fundamental de la sociedad y
primer responsable de la educación de los hijos.
FESTIVAL ESCOLAR EL CUATRO DE ORO. Evento de proyección e integración
Interinstitucional direccionado a los niños (as) que adelantan sus estudios en
Educación básica y media avalado por la Secretaria de Educación, Alcaldía Municipal
Y Comunidad educativa en general, que tiene como propósito incentivar,
difundir y rescatar los valores autóctonos
de nuestro folclor llanero
GESTION ESCOLAR. Proceso inacabado que centra su acción en las políticas de
calidad, cobertura y eficiencia, que deben adelantar y liderar las directivas
docentes de los centros e Instituciones Educativas en asocio y Coordinación
con las Instituciones del Estado,
Instituciones Municipales, Sectores Productivos, y Comunidad Educativa en
general; ejercicio focalizado en las gestiones Directivas, Académicas,
Administrativa y financiera y proyección Comunitaria.
GOBIERNO ESCOLAR. Son los órganos de
participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa.
INSTITUCIÓN ESCOLAR. Es el espacio destinado a la
formación integral de los individuos donde debe converger la participación
activa de los padres de familia, profesores, estudiantes, comunidad e
instituciones del estado.
INNOVACIÓN EDUCATIVA. Es el proceso de insertación
de las últimas técnicas y avances tecnológicos y científicos en el campo de la
educación, ajustados al entorno socio-cultural y a la realidad cotidiana
institucional.
INDICADOR DE LOGRO. Especifica señales que
permiten saber si se está logrando las metas o resultados esperados.
MANUAL DE CONVIVENCIA. Instrumento elaborado y
concertado con toda la comunidad educativa que contiene un enfoque de
presentación (objetivos, definición, principios generales, subdividido en
capítulos y artículos en orden lógico y ascendente) y dentro del instrumento
esta asignado derechos, deberes, procesos, estímulos, correctivos,
procedimientos, estrategias de concertación, prohibiciones, fomento de los
valores morales, normas de cortesía y buenos modales, estrategias de
participación de la administración de la institución y se resalta en líneas
gruesas dos aspectos básicos y fundamentales para la institución educativa como
lo es: La institución educativa se reserva el derecho de admisión y en el
momento de firmar la matricula, el padre de familia o acudiente autorizado y
alumno se compromete a aceptar y cumplir por las normas establecidas y demás
aspectos afines contenido en el PEI.
MATRICULA. Es el acto por el cual la persona se vincula
al colegio con carácter de estudiante y se compromete junto con su acudiente o
representante legal a cumplir todas las disposiciones que rigen la institución;
se realizará por una sola vez al ingresar el alumno al establecimiento,
pudiéndose establecer renovaciones por cada período académico.
METAS. Son los resultados esperados en un
tiempo determinado, deben ser cuantificables, medibles y alcanzables
MÉTODO. Son las vías expeditas para lograr fines, propósitos,
objetivos y metas.
METODOLOGÍA. Hace referencia al tratado ó estudio de los
métodos.
PLAN DE AULA. Es el organizador del trabajo del docente.
PLAN DE ESTUDIOS. Es el esquema estructurado
de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas.
PLAN DE MEJORAMIENTO. Es el conjunto de metas, acciones,
procedimientos y ajustes que la institución educativa define y pone en marcha
en periodos de tiempo definidos, para que todos los aspectos de la gestión de
la institución educativa se integren en torno de propósitos comúnmente
acordados y apoyen el cumplimiento de su misión académica.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO. Proceso organizado y estructurado que se
fundamenta en las técnicas y métodos de enseñanza.
PEDAGOGÍA. Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se
aplican a la enseñanza y la educación especialmente a la infantil.
PEI. Es un proceso permanente de desarrollo
humano e Institucional asumido como una investigación y construcción colectiva
del ser y del quehacer de la comunidad educativa que exige revisar la
concepción educativa con la cual se trabaja, facilita la integración de la
comunidad educativa mediante la participación activa y permanente, el respeto a
la diferencias, a la diversidad étnica y cultural; posibilita la interacción y
la producción de saberes y valores, parte de la realidad institucional y local,
responde por lo tanto, a las necesidades de los estudiantes y las
características y necesidades de su entorno y permite mejorar la calidad de la
educación mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y
sociocultural.
PRODUCTIVIDAD. Es la cantidad de producción
según la magnitud, por una unidad de trabajo encargado del producido para
obtener ganancias rentables para todos los que en ella participan.
SANCIÓN. Es la acción correctiva que se aplica
por un comportamiento errado con el propósito de que no se repita.
SOCIEDAD. Responsable de la educación con la
familia y el estado.
DE
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La
auto evaluación se sustenta en una reflexión metódica fundada en el análisis de
diferentes referentes, documentos e indicadores que permiten a los miembros de
la comunidad educativa emitir juicios sobre la gestión escolar, permite
recopilar, analizar y valorar la información sobre desarrollo de asesores y de
resultados de los procesos de la institución. Esto con el fin de establecer un
balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que permiten elaborar un
plan de mejoramiento institucional (PMI).
La
auto evaluación institucional centra su estrategia en cuatro gestiones:
Directiva, Académica, Administrativa y financiera y de gestión de la comunidad.
CONCEPTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
SER HUMANO. Persona que razona y se forma íntegramente, buscando
ser critico y dinámico de su propio desarrollo.
FORMACION INTEGRAL DE LA PERSONA POR
COMPETENCIAS.
Son las habilidades y destrezas, conocimientos, actitudes y comportamientos que
son necesarios para que todas las personas se desempeñen con eficiencia como
seres productivos en diferentes campos tecnológicos, científicos, humanísticos,
culturales, sociales y axiológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario